SIPAR
 

 

 

 


PONENCIA PRESENTADA POR EL ORGANISMO EN LAS

XI JORNADAS DE ARCHIVEROS DE ARGENTINA.

 Mar del Plata, 1999.

 

ANÁLISIS SOBRE LA NORMA ISAD (G) Y SU IMPLENTACIÓN EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

 

 

INTRODUCCIÓN:

 

 

            Los días 7 y 8 de julio se reunieron en Buenos Aires, bajo la convocatoria  del Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos -OEA -, y la  Fundación Tavera de Mapfre –España -, archivos públicos y privados de todo el país para discutir cuestiones pertinentes a la formación de una estrategia para el desarrollo de los archivos en la Argentina y estimular a las agencias de fomento, nacionales e internacionales, a patrocinar proyectos en el área archivística (organización de archivos, implementación de programas de gestión de documentos, creación de instituciones archivísticas y formación/capacitación de recursos humanos).

            Una de las propuestas tratadas refirió a las posibilidades que existen de financiamiento externo, con destino a determinados proyectos estableciendo que los emprendimientos debían pensarse dentro de los estándares internacionales: Normas ISO e ISAD-G, así como la elección de los sistemas tecnológicos.

            A raíz de esta reunión la Dirección Gral. del Archivo Gral. de la Provincia de Santa Fe produjo la Disposición Nº 163 del 15 de julio constituyendo un grupo de trabajo que analizara la forma de aplicar esta norma a los fondos del organismo y presentar un informe para ofrecerlo en las XI  Jornadas de Archiveros de Argentina que se realizó en la ciudad de Mar del Plata los días 19, 20 y 21 de agosto de 1999.

            Dado lo exiguo del tiempo se discutió en  general y se acordó realizar una consideración global con respecto a su aplicación a los fondos del Archivo General y dos aplicaciones prácticas obre sendas Secciones: Cabildo de Santa Fe y Poder Legislativo.

 

NORMAS ISAD (G): Consideraciones generales

 

            El texto de las Normas ISAD (G) con el cual hemos trabajado –reglas elaboradas teniendo en cuenta las MAD2 de origen inglés, las RAD, canadienses y el APPM norteamericano-, es la edición mexicana de 1997, versión en español que apareció luego de un largo proceso.

Este se inició en 1990, cuando las reglas generales vieron la luz después que un subgrupo de la Comisión ad hoc de Normas de Descripción Archivística del CIA, preparó un borrador que fue completado en 1991 y discutido, modificado y ampliado en una reunión plenaria de la Comisión reunida en Madrid en enero de 1992, por lo que recibió el nombre de Borrador de Madrid .

Este documento fue entregado, a partir de febrero de aquel año, a la comunidad archivística internacional.

Traducido a las lenguas oficiales del CIA, se distribuyó como ponencia en el XII Congreso Internacional de Archivos que tuvo lugar en setiembre de 1992 donde fue discutido en sesión abierta dando lugar a variados e importantes comentarios que fueron recogidos por aquella Comisión especial que se reunió en 1993 para analizarlas conjuntamente con las sugerencias que les habían hecho llegar quienes no habían participado del Congreso.

 Actualmente las normas están en un período de revisión internacional para llegar a recomendar al CIA, en Sevilla 2000, la publicación definitiva. Empero, sabemos que algunos archivos hispanoamericanos son reticentes, aún, a su aplicación.

 Creemos que los objetivos propuestos para el proceso de descripción archivística, son oportunas:

a)      asegurar la creación de descripciones coherentes, apropiadas e inteligibles por sí mismas,

b)      facilitar la recuperación y el intercambio de información sobre la documentación del archivo,

c)      hacer posible compartir los encabezamientos autorizados,

d)      posibilitar la integración de descripciones de diferentes archivos en un sistema unificado de información.

No compartimos, en cambio, la idea de “que sean aplicables a las descripciones de documentos sin tener en cuenta la naturaleza o volumen de la unidad de descripción”, porque estamos convencidos que en cada unidad de información: Archivo, Biblioteca. Centro de Documentación, Museo, etc., la elección del nivel de descripción de los documentos que integran su patrimonio,  es decir la consideración de qué elementos de la información de forma y/o fondo se han seleccionado para ofrecerlos de manera normalizada en un instrumento de control descriptivo, depende de varios factores:

 

Ø      Naturaleza de la unidad de información; dependencia, organización;

Ø      Volumen de la unidad de información;

Ø      Alcance de la misma: general. Especializada;

Ø      Naturaleza del sistema de búsqueda y recupero de la información : manual, automatizada;

Ø      Ámbito de la búsqueda de la información: local, externa;

Ø      Sistemas de satisfacción de la demanda informativa;

Ø      Nivel de preparación técnica del profesional de la información;

Ø      Analogías y diferencias en la tradición documental  entre las U. de I. que intercambian esa información,

entre otros.

 

En el ámbito de las bibliotecas y los centros de documentación creemos que estos ítems pueden ser satisfechos en su totalidad. Nos caben dudas en lo que respecta a los Archivos y a los Museos. Lógicamente, en este trabajo nos ocuparemos de los primeros.

 

Si se quieren aplicar las ISAD (G) internacionalmente, con vistas a cumplir el objetivo b), a los Archivos se le exigirá un prolongado y exhaustivo trabajo cooperativo porque, por un lado, no todos han realizado una completa labor descriptiva de sus fondos y, por otra parte, porque la tradición documental difiere de los países hispanohablantes de la de los angloparlantes, como así también la terminología utilizada en uno y otro ámbito a veces, incluso, para los mismos documentos.

 

Si bien es cierto las pautas descriptivas pueden consensuarse, al menos en lo que atañe a los archivos latinoamericanos, no es de difícil aplicación ya que,  por un lado, porque al menos en lo que refiere a la descripción de sus fondos,  muchos han utilizado las reglas propuestas por Theodore Schellemberg en 1961 en su libro Técnicas descriptivas de archivos  y las Normas ISAD (G) respetan, en un alto grado, aquellas recomendaciones porque uno de sus autores, Michael Cook, fue “discípulo dilecto” del archivero estadounidense. Por otra parte, muchos de los archivos norteamericanos y canadienses, también respetaron las reglas de Schellemberg para su control descriptivo.

 

 Por todo ello,  consideramos que, con algunos ajustes y “aggiornamentos”, las guías, catálogos, índices, listas ya elaboradas puedan responder a la normas propuestas por la CIA y los que estén por elaborarse podrán tenerlas en cuenta.

 

El léxico ya es otra cosa. Por que por ejemplo: file, que etimológicamente para los “yankees” tiene más que ver con el lugar físico de guarda que con expediente que es un término en español con el que se lo ha relacionado o ítem, para los norteamericanos: unidad más pequeña de un archivo, indivisible intelectualmente y que forma parte de un file, diferente al concepto de unidad documental que tiene similar acepción pero que entre nosotros admite ser clasificada en simple: Acta de declaración de la independencia argentina; compuesto: expediente, por no citar más que algunos casos.

De allí que estemos abocados a la elaboración de un Tesauro de archivística.

 

Todo esto nos lleva a pensar si las ISAD (G) son aplicables a todos los archivos hispanoamericanos y anglófilos sin la normalización previa, entre otros rubros, de la terminología que les permita el intercambio internacional de información.

 

En lo que hace a las 6 áreas de información en que se ha estructurado la descripción que tiene mucha semejanza con el esquema propuesto por las AACR2 que en bibliotecología y documentología se utilizan para la representación exacta de la forma y el contenido de documentos en cualquier soporte, coincidimos con el esquema general pero tenemos algunas reservas en algunos de los elementos que se incluyen.

 

 En el punto 1.5 de la introducción de las normas, es establece que de los 26 elementos que incluyen estas reglas generales, 5 ó 6 son esenciales.

 

 Analicemos cada uno en relación con nuestra realidad archivística:

 

Todos pertenecen al área  3. ELEMENTOS DE DESCRIPCIÓN y dentro de ésta al Área de identificación

 

a)     Código de referencias: los archivos argentinos no utilizan los “Códigos para la representación de los nombres de los países”, ISO 3.166 (revisados en 1997, 1998 y 1999); ni los correspondientes a los archivos del país y a los provinciales (Iram 32.000 1a. parte, revisada en 1994). En 1999 a iniciativa de la Comisión Argentina de Desarrollos de Archivo, C.A.D.A., se inició ante el Archivo Gral. de la Nación,  el trámite para su obtención.

b)      Título: habrá que tener en cuenta que este elemento no es común en la documentación descripta en los archivos hispanoamericanos. Podrían llegar a normalizarse siempre que no violenten el original con el que se produjeron los documentos cuya tipología puede variar en países de habla española, portuguesa, inglesa, etc.

c)      Fechas de creación: nuestra práctica archivística ha tendido a considerar, en las secciones y subsecciones, las fechas extremas en cada serie y fechas de inicio  y término de un trámite en los asientos catalográficos de una unidad documental. Solamente considera  “fecha de creación” de la unidad documental en series muy especiales como es el caso de las  Actas capitulares.

d)      Volumen de la unidad de descripción: en nuestros archivos se ha especificado siempre el volumen documental teniendo en cuenta cantidad, volumen y tamaño según el soporte documental en que está la información.

e)      Nivel de descripción:  la práctica archivística local es coincidente con lo establecido en la regla 3.1.4.

 

 


LAS NORMAS ISAD (G) Y LAS REGLAS DE SCHELLENBERG(*)

 

1.     DESCRIPCIÓN EN VARIOS NIVELES RELACIONADOS

 

1.1         INTRODUCCIÓN

 

Si el fondo se está describiendo como un todo, debería representarse en una sola descripción, utilizando los elementos que se muestran, más adelante, en la sección tercera de este documento. Si se requiere la descripción de las partes del fondo, éstas se pueden describir, también, por separado y utilizando los  elementos apropiados de la sección tercera. La suma total de todas las descripciones así obtenidas, relacionadas jerárquicamente, representa el fondo y aquellas partes que fueron descritas. Para los propósitos de estas reglas, esta técnica de descripción de denomina descripción en varios niveles.

Cuatro reglas fundamentales son de aplicación cuando se establece una descripción en varios niveles. Se exponen en las reglas 2.1 a 2.4.

           

            “La forma en que los documentos deben describirse depende del uso que se hará de ellos, Al describir  (enumerar las cualidades esenciales de un objeto) e identificar la unidad documental se deben tener en cuenta:

·        el objetivo de la labor descriptiva es el hacer accesibles los documentos que custodia el repositorio;

·        el finalidad de un programa proporcionar con prontitud ciertos datos útiles para quienes necesiten los documentos; proporcionar datos informativos sobre determinados documentos” ( pág. 5, 6)

“Las técnicas archivísticas para describir fondos empleados se relacionan principalmente con las amplias o con las pequeñas unidades documentales, es decir, con los grupos documentales  y las piezas documentales” (pág. 2)

 

2.     REGLAS DE DESCRIPCIÓN EN VARIOS NIVELES

 

2.1 DESCRIPCIÓN DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO: Objetivo: Representar el contexto y la estructura jerárquica del fondo y de sus partes -  Regla: En el primer nivel, la descripción debe dar información del fondo como un todo. En los siguientes niveles debe darse información de las partes descritas. Las descripciones resultantes se mostrarán en una relación jerárquica desde la parte al todo, yendo desde el nivel más amplio (fondo) al más específico.

“La organización debe aclarar las relaciones que existen entre los asuntos y las varias colecciones de documentos . La información más general debe mostrar las más amplias clases

------------------------------------------

             (*) en verde azulado lo establecido por las ISAD (G), en negro lo expresado por Schellemberg

 

            de materias o asuntos..., la información más específica debe destacar los atributos más importantes de cada grupo (procedencia, contenido, características físicas), (pág. 45)

 

2.2 INFORMACIÓN PERTINENTE SEGÚN EL NIVEL DE DESCRIPCIÓN: Objetivo: Representar de forma el contexto y contenido de la unidad de descripción - Regla: Proporcionar, solamente, la información que sea adecuada al nivel que se está describiendo. Por ejemplo, si la unidad de descripción es un fondo, no se proporcionará información detallada sobre el contenido de un expediente, ni sobre la historia administrativa de todo un organismo si el productor de la unidad de descripción es una división del mismo.

 

 “Las guías deben describir todos los acervos del repositorio a menos que sean guías especiales preparadas para describir datos sobre determinados asuntos económicos, genealógicos o científicos .” (pág. 45). Las listas contienen “la descripción de una pieza documental  [que] consiste en enumerar sus caracteres internos y externos (pág. 80) En “los índices... los documentos se identifican, no se describen” (pág. 107).

 

 

            2.3  INTERCONEXIÓN DE LAS DESCRIPCIONES: Objetivo: Dejar clara la posición que ocupa en la estructura jerárquica la unidad de descripción. – Regla: Relacionar cada descripción con la unidad de descripción inmediatamente superior y, en su caso, identificar el nivel de descripción.

 

            “La información que proporciona un índice depende de la información proporcionada en las entradas descriptivas de la guía”(pág. 50 –51).

 

            2.4 NO REPETICIÓN DE LA INFORMACIÓN: Objetivo: Evitar la redundancia de la información en las descripciones archivísticas relacionadas jerárquicamente – Regla: Incluir, en el nivel superior que sea más adecuado, la información común a todas las partes que lo componen. No repetir en el nivel inferior de descripción la información que se haya dado en un nivel superior.

3.     ELEMENTOS DE DESCRIPCIÓN

“La información que proporciona un índice depende de la información proporcionada en las entradas descriptivas de la guía”

 

3.1. ÁREA DE INDENTIFICACIÓN

 

            3.1.1 CÓDIGO (S) DE REFERENCIA:  Objetivo: Identificar el archivo y proporcionar un nexo de unión entre los documentos la descripción que los representa – Regla: Incluir el código del país de acuerdo con la última versión de la norma ISO 3.166 Códigos para la representación de los nombres de los países, seguido por el código del archivo, de acuerdo con el código normalizado de archivos del país, seguido del código específico del archivo local, la signatura u otro identificador único.

 

            3.1.2 TÍTULO:  Objetivo: Dar nombre a la unidad de descripción – Regla: Cuando la unidad de descripción tenga un título formal, éste debe transcribirse textualmente, palabra por palabra, con su orden y ortografía original; pero no necesariamente ni la puntuación ni

las mayúsculas.  Si se considera apropiado, se puede abreviar un título formal largo, pero sólo si puede hacerse sin pérdida de información esencial.

En el caso de no existir un título, redactar uno conciso. En el nivel de fondo incluir el nombre del productor. En los niveles más bajos incluir, por ejemplo, el nombre del productor y un término indicando la tipología de los documentos que comprende la unidad de descripción y, si fuera apropiado, una frase reflejando función, actividad, materia, localización o asunto.

Distinguir entre títulos formales y atribuidos de acuerdo con las normas nacionales o del lenguaje.

 

 “El título de la ficha debe proporcionar la información que identifica la colección o pieza documental que vaya a catalogarse”. En las guías “los grupos deben ser identificados bajo encabezamiento por nombre o por número” (pág. 48)

 

            3.1.3 FECHAS DE CREACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE LA UNIDAD DE DESCRIPCIÓN: Objetivo: Identificar y recoger las fechas de creación de la documentación de la unidad de descripción – Reglas: Se datará cuando se ha producido la documentación que compone la unidad  de descripción tanto en el caso de una única fecha como en el de un período cronológico. Se deberán incluir las fechas de creación si es un período cronológico, excepto si la unidad de descripción es un fondo abierto (o parte de él) a nuevas transferencias.

            Opcionalmente incluir también:

 

(a)    las fechas predominantes  o  las lagunas más significativas. No incluir nunca las fechas predominantes sin la fecha extremas.

(b)   La(s) fecha(s) de los documentos que custodia el archivo.

 

“Deben indicarse la primera y la última fecha del período en que fue confeccionada la colección de documentos...En el caso de una pieza que tiene una sola fecha fija, ésta debe indicarse...” “Deben indicarse las fechas topes en que los documentos fueron confeccionados, Las fechas tipo general abarcan los años en que fueron el 1º y el último documento de la colección. Se recomienda el uso de paréntesis para indicar los años en que la mayor o la más importante parte de los documentos haya sido confeccionada”. Se indican las “lagunas”, las fechas inexactas o aproximadas deben ser precedidas por la abreviatura “ca.” (pág. 69, 88, 139)

 

            3.1.4 NIVEL DE DESCRIPCIÓN:  Objetivo: Identificar el nivel de descripción – Regla: Indicar el nivel de esa unidad de descripción.

 

  Schellenberg no lo especifica, aunque

                             guías: “... especie de catálogos de un repositorio de documentos...[que] tienen dos objetivos... proporcionar información general de todos los acervos de un repositorio y proporcionar información específica sobre cada uno de los grupos documentales.” (pág. 43)

 

                      listas: “... describen la pieza individual...” (pág. 83)

 

                       índices: “... identifican los documentos simplemente indicando el nombre o la sigla de la entidad productora...”, identifican el contenido de los documentos pero,  generalmente no proporcionan ni datos bibliográficos ni biográficos.” (pág. 103)

 

                        catálogos: “... identifican [los documentos] proporcionando información sobre la entidad que los produce, su tipo documental, el lugar y fecha de confección y la cantidad.” (pág. 117)

 

 

            3.1.5 VOLUMEN DE LA UNIDAD DE DESCRIPCIÓN (cantidad, volumen, tamaño):

Objetivo: Identificar y reseñar: a) el volumen físico , y b) el soporte de la unidad de descripción – REGLAS: Reseñar el volumen de la unidad de descripción dando el número de unidades físicas en cifras arábigas y la denominación específica más apropiada del tipo de soportes que existen en la unidad de descripción.

O bien se pueden dar los metros lineales de estantería o los metros cúbicos de la unidad de descripción.

Si el tamaño de la unidad  de descripción se da en metros lineales y se desea ofrecer información adicional, ésta se añadirá entre paréntesis.

Cuando la unidad de descripción es un fondo abierto (o parte de él) a nuevas transferencias, de forma opcional se puede hacer constar la dimensión conocida en una fecha determinada y/o de la parte que se tiene en custodia.

 

 “Para fines descriptivos el formato de una unidad documental tienen relativamente poca importancia y debe mencionarse sólo en casos especiales.” (pág. 26).

“La cantidad de documentos de una colección debe expresarse ... en metros lineales (“esta medida incluye el espacio ocupado por los recipientes o cajas que guardan los documentos”, pág. 70) y también por el número de que está compuesta...” (pág. 139). La cantidad de microfilm puede expresarse indicando la longitud de la película o sí hay más de un rollo especificando el número de rollos...” (pág. 71).

 

 

3.2. ÁREA DE CONTEXTO

 

            [También cabe la posibilidad de organizar parte de la información de esta área –concretamente el nombre del productor y la historia institucional o biográfica- en ficheros de encabezamientos autorizados independientes pero relacionados]

 

3.2.1 NOMBRE DEL PRODUCTOR:  Objetivo: Identificar el productor o (productores) de la unidad de descripción – Regla: Nombre del organismo (u organismos) o del individuo (o individuos) responsables de la producción de la unidad de descripción a condición de que esta información no aparezca en el título.

 

“... una colección o pieza documental debe llevar el nombre de la persona o corporación a quien debe su origen. Una colección debe llevar el nombre del coleccionista sólo cuando no sea posible darle el nombre quien la produjo” (pág. 138) (Catálogos)

 

3.2.2 HISTORIA INSTITUCIONAL/BIOGRÁFICA:  Objetivo:  Proporcionar una reseña histórica o datos biográficos sobre e productor (o productores) de la unidad de descripción para situar los documentos en su contexto y hacer que sean mejor comprendidos – Regla: Recoger concisamente cualquier información significativa sobre el origen, transformación, desarrollo y funcionamiento del organismo u organismos o sobre la vida y actividad del individuo o individuos que han producido la unidad de descripción. Si se incluye información adicional, procedente de una fuente publicada, ésta debe citarse.

En el caso de personas o familias se recopilará información tal como nombre completo, apellidos y títulos, fechas de nacimiento y muerte, lugar de nacimiento, sucesivas residencias, actividades, ocupaciones o cargos públicos, nombres originales, seudónimos y alias, realizaciones significativas y lugar de fallecimiento.

            Si se trata de organismo, incluir información tal como el nombre oficial, fechas de existencia, legislación que lo regula, funciones, objetivos y desarrollo del organismo, su jerarquía administrativa y sus sucesivas denominaciones.

 

            En las guías: “Si la colección es extensa, los hechos sobresalientes pueden incorporarse a una biografía si la entidad productora es una persona, o en una historia administrativa si la entidad productora es una corporación o una dependencia gubernamental.” “La biografía o historia administrativa por lo gral. debe incorporada a un párrafo separado”, “...la importancia de datos biográficos [sirve] para aclarar la índole y el contenido de papeles privados” (p. 72).

            En las listas: “... normalmente no es necesario dar datos biográficos sobre el autor. La inclusión de datos biográficos a menudo difíciles de encontrar...” “Las fechas de nacimiento y muerte deben colocarse entre paréntesis inmediatamente después del nombre de la persona”. Se deben proporcionar fechas de creación y terminación ..., hechos sobresalientes sobre el desarrollo orgánico y funcional...” (pág. 87)

 

           

            3.2.3 FECHAS EXTREMAS EN QUE EL PRODUCTOR HA GENERADO LOS DOCUMENTOS DE LA UNIDAD DE DESCRIPCIÓN: Objetivo: Proporcionar la(s) fecha(s) en que se ha generado la unidad de descripción (ejemplo: serie, expediente) por su productor – Regla: Dar la(s) fecha(s) extrema(s) de la documentación generada en la documentación generada en la unidad de descripción por el productor como una fecha única o como período cronológico. La fecha o fechas recogidas aquí se refieren a acciones registradas en los documentos por el productor y no pueden ser anteriores a la fecha de la creación del organismo o a la fecha de nacimiento del individuo productor. Estas fechas pueden ser distintas de las fechas indicadas en 3.1.3 Fechas de creación de los documentos de la unidad de descripción, en aquellos casos en que la unidad de descripción sea el resultado de una actividad que incluya la adquisición de documentos generados antes de su archivo por el productor, tal como documentos generados por otras procedencias durante la investigación o acción legal.

 

            3.2.4 HISTORIA DE LA CUSTODIA DE LOS DOCUMENTOS: Objetivo: Proporcionar información sobre los cambios de propiedad y custodia de la unidad de descripción que sean significativos para determinar su autenticidad, integridad e interpretación – Regla: Reseñar las sucesivas transferencias de propiedad y custodia de la unidad de descripción junto con las fechas de las mismas, en tanto puedan determinarse. Si la historia de la custodia es desconocida debe reseñarse este hecho.

Cuando la unidad de descripción se recibe directamente de su productor, no se debe incluir una historia de la custodia sino que esa información se recogerá, preferiblemente, en el elemento Forma de Ingreso (véase 3.2.5).

 

En las guías, “Cuando se trata de materiales originales, conviene indicar si el repositorio los ha adquirido por donación o por compra. En el párrafo descriptivo puede identificarse el donador o el vendedor,  También pueden dárseles reconocimiento a personas que hayan donado sus papeles, en una lista de donadores que se incorpora a la guía...” (pág. 77)

 

3.2.5 FORMA DE INGRESO: Objetivo: Recoger las circunstancias relativas a la forma de ingreso – Regla: Recoger el donante o procedencia de donde se recibió la unidad de descripción y fecha y/o método de ingreso si parte o toda esta información no es confidencial. Si la procedencia o donante es desconocida recoger esta información. Opcionalmente, añadir números o códigos de acceso.

 

 

3.3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

 

 

3.2.1   RESUMEN /NOTA DE ALCANCE Y CONTENIDO:  Objetivo: Identificar el contenido y tipología de la unidad de descripción para permitir a los usuarios juzgar su interés potencial – Regla: Dar un breve resumen del contenido (incluyendo período cronológico) de la  unidad de descripción. Incluir información sobre la tipología adecuándola al nivel de descripción. No repetir aquí información proporcionada ya en otros apartados de la descripción.

 

“El contenido substantivo de una pieza documental ‘debe describirse solamente cuando éste no se ha podido aclarar adecuadamente mediante el encabezamiento de materias bajo el cual la pieza está colocada, pues se entiende que dicho encabezamiento debe mostrar los aspectos más importantes del contenido” (pág. 89)

 

 

3.2.2       VALORACIÓN, SELECCIÓN Y ELIMINACIÓN:  Objetivo: Proporcionar información sobre cualquier acción de valoración, selección y eliminación efectuada – Reglas: Indicar cualquier acción de valoración efectuada en la unidad de descripción si tal acción  afecta a la interpretación de los documentos.

Cuando sea conveniente, indicar la autoridad que efectuó la acción.

 

3.3.3 NUEVOS INGRESOS:  Objetivos: Informar al usuario de los posibles cambios en el volumen de la unidad de descripción – Regla: Indicar si se esperan nuevos ingresos, transferencias adicionales o depósitos, se dará, cuando sea conveniente, una estimación de su cantidad y frecuencia.

 

3.3.4 ORGANIZACIÓN:   Objetivos: Proporcionar información sobre la organización de la unidad de descripción – Regla: Dar información sobre la organización de la unidad de descripción. Especificar las principales características de la estructura interna, el orden de los documentos y, si fuera conveniente, la forma como ha sido tratados por el archivero.

 

“En las guías en que las entradas tienen ordenación alfabética por nombre de grupo...”, “Los grupos pueden identificarse por número cuando a cada grupo se le ha asignado también un número.” (pág. 48).  “La lista de documentos personales... está dividida en dos partes –una en orden alfabético y la otra en orden cronológico.”

“Cuando se describen papeles privados, las entradas en la guía deben agruparse en clases si los papeles están ordenados por clases en los anaqueles del repositorio. En otras palabras, la ordenación de las entradas en la guía debe corresponder a la ordenación de los documentos en los anaqueles .” (pág. 55)

“Cuando se describen grupos documentales (documentos públicos), las entradas en la guía deben ordenarse a modo que reflejen la estructura orgánica del gobierno que produjo los documentos” (pág. 57)

 

 

3.4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN

 

3.4.1 SITUACIÓN JURÍDICA:  Objetivo: Proporcionar información sobre la  situación legal de la unidad de descripción – Regla: Recoger información sobre la situación legal de la unidad de descripción.

 

3.4.2. CONDICIONES DE ACCESO: Objetivo: Indicar cualquier condición que restrinja o afecte al acceso a la unidad de descripción – Regla: Informar sobre las condiciones que restrinjan o afecten la accesibilidad de la unidad de descripción. Se indicará el alcance del período de restricción de la consulta y la fecha en que los documentos estarán disponibles.

 

En la guía “Debe proporcionarse información sobre el uso o consulta de la colección” “Si hay restricciones que limitan el uso de los documentos, convienen indicarlas y cuando sea posible especificar las restricciones tales como derecho de autor y otras.” (pág. 78)1

 

 

3.4.3 DERECHOS DE AUTOR/NORMAS SOBRE REPRODUCCIÓN: Objetivo:  Identificar cualquier restricción sobre la utilización  o reproducción de la unidad de descripción – Regla: Informar sobre las normas que regulan la utilización o reproducción de la unidad de descripción después de haber obtenido el acceso a ella. Si las condiciones sobre uso, reproducción o publicación se desconocen o si no existiesen no es necesaria ninguna mención.

 

3.4.4 LENGUA DE LOS DOCUMENTOS:  Objetivo:  Identificar la(s) lengua(s), tipos de escritura y símbolos empleados en la unidad de descripción – Regla: Reseñar la lengua predominante de los documentos que componen la unidad de descripción. Dar cuenta de los distintos alfabetos, escrituras, símbolos o abreviaturas empleados.

 

3.4.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: Objetivo: Proporcionar información sobre cualquier característica física importante que afecte a la utilización de la unidad de descripción  - Regla:  Indicar cualquier detalle físico importante y/o la condición física permanente de la documentación que limite la utilización de la unidad de descripción.

 

Schellemberg propone en este punto, reglas similares a las  expresadas en 3.4.3

 

3.4.6 INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN: Objetivo: Identificar cualquier instrumento de descripción relacionado con la unidad de descripción  - Regla: Informar sobre cualquier instrumento de descripción que pueda tener tanto el archivo  como el productor de los documentos y que proporcione información relativa al contenido de la unidad de descripción. Si fuera pertinente, incluir información sobre dónde obtener una copia.

 

3.5           AREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA

 

3.5.1        LOCALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES: Objetivo: Si la unidad de descripción es una reproducción se identificará el archivo, organismo o individuo que conserva los originales – Regla: Si la unidad de descripción es una reproducción y otro archivo, organismo o individuo conserva los originales, reseñar su nombre si la información no es confidencial. Se darán también signaturas y cualquier otra información  que pueda ayudar a localizar los documentos originales. Si se tiene conocimiento de que los originales no existen, se dará esta información.

 

 

3.5.2        EXISTENCIAS DE COPIAS:  Objetivo: Indicar la existencia y disponibilidad de copias de la unidad de descripción – Regla: Si la unidad de descripción está disponible en otro soporte (ya sea en la institución o en cualquier otro lugar), reseñarlo junto con cualquier signatura significativa y el lugar donde puede ser consultado.

 

“El método de reproducción puede indicarse por uno de los términos siguientes: impreso o mimeografiado “ (pág. 25). “Si los documentos están en forma de copias hechas a mano o mecanografiadas, deben identificarse como transcripciones; si han sido reproducidas por medios fotográficos, deben identificarse como fotocopias o microfilm.” ”Cuando los documentos no son originales, es deseable indicar la clase de copia” (pág. 28).

“Si una pieza documental está reproducida fotográficamente, este hecho debe mencionarse. Sólo dos clases de reproducciones fotográficas deben indicarse: la fotocopia y el microfilm” (pág. 87)

 

3.5.3. UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS CON EL ARCHIVO:  Objetivo: Identificar unidades de descripción relacionadas en el Archivo – Regla: Si la unidad de descripción está formada por documentos que tienen una relación directa y significativa con otra unidad de descripción se debe indicar esta relación. Se utilizarán unos términos introductorios adecuados.  Si la unidad de descripción, usar el elemento de descripción llamado Instrumentos de descripción para hacer la referencia. (3.4.6)

 

          “...una lista descriptiva por materia... debe incluir datos informativos sobre otros documentos documentales  en el depósito relacionadas con las piezas incluidas en la lista” (pág. 85)

 

3.5.4. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN OTROS ARCHIVOS: Objetivo: Identificar la existencia en otros archivos de documentación relacionada con la procedencia de la unidad de descripción  - Regla: Si la documentación existente en otro archivo tiene relación con la procedencia de la unidad de descripción, debe proporcionarse información sobre la documentación complementaria y el archivo.

 

“Los datos suplementarios que se proporcionan sobre el contenido substantivo deben hacer mención únicamente del más importante asunto de la pieza, no de hechos incidentales o relativamente sin importancia” (pág. 90)

 

3.5.5 BIBLIOGRAFÍA:  Objetivo: Identificar cualquier publicación que se base en la utilización, estudio o análisis de la unidad de descripción -  Regla: Recoger una cita y/o información sobre una publicación que se base en el estudio, utilización y análisis de la unidad de descripción. 

 

“Deben proporcionarse datos bibliográficos que se relacionan con  los documentos... [que] deben incluir los títulos de artículos y obras impresas que hayan publicado documentos que integran la colección y catálogos inéditos  o impresos que describen la colección de documentos.” (pág. 78, 140)

 

 

3.6           AREA DE NOTAS

 

3.6.1.NOTAS: Objetivo:  Proporcionar información adicional importante que no se haya podido incluir en otras áreas -  Reglas:  Recoger información adicional importante que no se pueda incluir en ninguno de los elementos de descripción definidos.

 

 

 


ANALIZANDO LA DESCRIPCIÓN PRACTICADA EN  EL A.G.P.S.F. A LA

 

 LUZ DE LAS ISAD (G)

 

     

2. REGLAS DE DESCRIPCION EN VARIOS NIVELES

 

                  2.1 Descripción de lo general a lo específico:

 

      La Guía del Investigador proporciona, ampliamente, la información sobre el “contexto y la estructura jerárquica del fondo y de sus partes”, mostrando al mismo como un todo. Las partes completan la información descriptiva con los catálogos en soporte papel, en formularios normalizado entomados, en el Archivo Histórico y en fichas en el Archivo Intermedio.

 

                  2.2 Información pertinente según el nivel de descripción:

 

      En la Guía del Investigador la información es amplia en relación con el nivel de descripción exigida (historia administrativa, series contenidas, etc.); en los catálogos de expedientes, por ej., la descripción analítica se realizó teniendo en cuenta los elementos que se aconsejan contenga un asiento catalográfico: entidad productora, fechas tope (inicio y término del trámite), iniciador, dato geográfico, asunto o tema.

 

                  2.3. Interconexión de los descriptores:

 

      En la Guía aparece la relación con la unidad de descripción –Secciones y subsecciones -, y, dado que los catálogos se han elaborado respecto a las series, la identificación está implícita.

 

                  2.4 No repetición de información:

 

      En la Guía, al establecer la evolución administrativa de cada sección del A.G.P.  –unidades de descripción -, se establecieron las denominaciones que se fueron  asignando, dato que se repitió en los catálogos agregándole una sola vez las fechas de finalización del trámite y el número de unidad de conservación correspondiente.  El dato de “expediente”, “fecha de inicio”, forman parte del formulario de catalogación lo que “evita la redundancia”.

 

       Ejemplo: ARCHIVO DEL GOBIERNO

                            Tomo 31 – 1867

 

      Orden                    Descripción                                                                                          Inicio

       1            RUEDA, Pedro...., solicita                                                        1866

lo que indica al usuario que el trámite se inició en 1867 y concluyó un año después y que se conserva en el tomo 31 de la Sección Archivo del Gobierno, antigua denominación del actual Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto, situación aclarada en la Guía del Investigador.

 

3. ELEMENTOS DE DESCRIPCIÓN

 

                 3.1 Área de identificación

 

                             3.1.1 Código (s) de referencia

 

      En la Argentina no se utiliza la Norma ISO 3.166 ni existe el Código normalizado de archivos. El Archivo Histórico de la Provincia de Santa Fe, a raíz de sucesivas refacciones con los traslados de documentos recién tiene en ejecución la signatura que comprende sala -  estantería – anaquel. El Archivo Intermedio, por su parte,  utiliza un signatura –código numérico -, constituido por el elemento identificatorio de la sala de depósito, estantería, anaquel, es decir una codificación interna que nadie que ver con la reclamada por las normas.

 

                               3.1.2 Título:

     

      En todos los casos, las secciones y subsecciones llevan su propia denominación, como así también las series: expedientes, sumarios, etc. En el caso de las colecciones, a las mismas se les ha asignado una denominación que identifica al donante y/o al productor y/o coleccionista que “podría” interpretarse como el título que demanda la norma:

 

             

                  Ejemplos:

 

          Tratado interprovincial sobre construcción del Túnel Subflubvial.

 

 

-         título a nivel de Sección –

Ministerio de Gobierno, Culto, Agricultura e Instrucción Pública

 

-         título a nivel de Subsección –

Ministerio de Gobierno, Culto, Agricultura e Instrucción Pública. Sección Instrucción Pública

 

-         título a nivel de Serie –

Propuesta de  maestros españoles

 

Colecciones:

-         título a nivel de Sección –

Manuscritos y papeles

 

-         título a nivel de Serie –

           Colec. Demetrio Iturraspe Rodríguez

                 Manuscritos del Dr. Ramón J. Lassaga

                 Papeles de Francisca Maziel de Villanueva sobre encomienda de indios.

 

-         título a nivel de Unidad documental

Papeles de Francisca Maziel de Villanueva sobre encomienda de indios. Expediente de donación de terrenos para cuarteles en Tostado.

 

                             3.1.3 Fechas de producción de los documentos que componen la unidad de descripción:

 

      En los catálogos por hacer la descripción por series, se han incluido la fecha de inicio de cada trámite (columna derecha del formulario impreso), fecha de finalización, figura como dato incluido una sola vez, formando parte de los elementos identificatorios de la unidad de conservación

 

 

 

     

                  Ejemplos:

 

ARCHIVO DEL GOBIERNO

Tomo 17 – 1858

 

En la Guía se insertan aclaraciones tales como:

 

Se archivan además los copiadores de Gobierno, 1822 – 1902.

 

La Cámara de Alquileres de la Provincia funcionó regulando la locación inmobiliaria desde 1943 a 1978

 

      Además, en aquel instrumento Guía, en la descripción de cada sección, se han consignado las lagunas significativas.

 

(a) Serie Actas [de Cabildo de Santa Fe] , 1573 – 1832 (falta 1573 – 1574; 1659    – 1660).

(b)   Expedientes Civiles [Cabildo de Santa Fe], 1573 – 1852 (en el archivo 1853 – 1952)

 

     3.1.4 Nivel de descripción:

     

      El nivel de descripción comprende a la sección, subsección y serie y colecciones que se listan en la guía –que describe el fondo A.G.P. - y se reitera en los catálogos de cada sección (Ministerio, Secretaría, ente autárquico), donante, productor.

 

3.1.5 Volumen de la unidad de descripción: (Cantidad, volumen o tamaño)

     

      La Guía contempla, para los documentos en soporte tradicional, el volumen en medidas lineales, mientras que para los no tradicionales, la cantidad se expresa en unidades físicas

 

                  Ejemplos

                              Ministerio de Gobierno: m/l.: 205,70 m.

                                    2.500 fotogramas

                                    10 rollos de microfilmes

                                    20 videos

        

3.3             Área de contexto

 

3.3.1            Nombre del productor

 

      Los productores de la documentación están consignados en la denominación de las secciones y subsecciones, de manera que no es necesario identificarlos explícitamente. 

      En la sección Cabildo de Santa Fe, tal vez convendría indicar que Consejo de Indias es el productor, por ejemplo,  de la Serie Reales Cédulas y Provisiones.

 

 

                          3.2.2. Historia institucional/biográfica

     

      La guía resume la historia administrativa de cada sección o sea de los Ministerios productores de la documentación y con respecto a las colecciones se indican datos biográficos simples como “ingeniero, funcionario Obras Públicas”, “poetisa”, “vecino de Santa Fe”.

 

                  3.2.3 Fechas extremas en que el productor ha generado los documentos de la unidad de descripción.

                 

                  En la guía se especifican las fechas para la sección en general y para cada serie en particular.

 

                  3.2.4 Historia de la custodia de los documentos

 

Dado que hasta la década del ’80, la transferencia de la documentación ha sido directa desde las entidades productoras al Archivo Histórico y desde la creación del Archivo Intermedio y habiendo hecho selección en sede de procedencia, el traslado  desde aquellas a éste, no se consigna la historia en la Guía, pero, toda esa información se encuentra asentada en los inventarios de remisión.

 

            3.2.5 Forma de ingreso

 

            La forma de ingreso se relaciona también con el punto anterior. En las colecciones se registra el donante; en las secciones la transferencia se realizó desde la entidad productora por lo que la procedencia y el método de ingreso están implícitos. Como ya señalamos la fecha se registra en los inventarios de remisión de la documental. 

            En la Guía se consignó, en la Sección Cabildo de Santa Fe y para la serie “Actas”:

            “Las actas correspondientes a los años 1809-1932 ...fueron recuperadas por vía

                          judicial federal en 1989 mediante secuestro.”

 

3.4             Area de contenido y estructura

 

3.3.1 Resumen/nota de alcance y contenido

 

      La guía ofrece la información suficiente en cuanto al contenido y tipología de la unidad de descripción para permitir a los usuarios juzgar su interés potencial. Las series tienen un amplio asiento catalográfico que  incluye todos los elementos exigidos para estas referencias.

 

  3.3.2 Valoración, selección y eliminación

 

      La documentación trasladada soporta procesos de valoración, selección y eliminación en sede de procedencia bajo la supervisión del área respectiva del Archivo Intermedio. De acuerdo con la legislación producida desde 1978, parte de los documentos ingresados con anterioridad a la fecha mencionada esperan dicho proceso, aunque en la parte ya procesada se mencionan, en los inventarios de descarte, el muestreo conservado.

 

  3.3.3 Nuevos ingresos

 

      En la guía se indica que los decretos –prácticamente única documentación que por problemas de espacio físico se recibe en el Archivo Histórico -, ingresan, en forma retrospectiva, al año 10º del vigente.

 

  3.3.4 Organización

 

      La guía ofrece, en su 1ª parte, la organización de la unidad  de descripción especificando características principales de la estructura interna y se poseen auxiliares de búsqueda. En los catálogos se ofrece la información respetando el principio de orden natural de los documentos.

 

3.4. Área de condiciones de acceso y utilización

 

              3.4.1 Situación jurídica

 

                  La situación jurídica de la documentación - poseer el dominio sobre la archivalía- está implícita en el hecho de pertenecer –de acuerdo con la legislación vigente -, al Archivo Histórico:; Archivo Intermedio: administra la documentación trasladada desde los organismos productores que siguen siendo sus propietarios, situaciones, ambas, planteadas en la Guía.

 

 

              3.4.2 Condiciones de acceso

 

            Dado que la documentación transferida al Archivo Histórico posee la condición de histórica, es de libre consulta y está indicado, implícitamente, en la Guía. En los inventarios de remisión de documentación en plazo precaucional al Archivo Intermedio, se completa una columna donde se registra el grado de acceso a la información contenida en cada serie descripta, de acuerdo con la valoración efectuada por la entidad productora.

            En el caso de la documentación transferida al Archivo General de la Provincia que involucra personas y que tiene que ver con datos personales, se está a la espera de la legislación que determine el grado de accesibilidad y el tiempo de guarden hasta que la información pueda ser librada a la consulta. En el caso de documentación dañada, en la Guía se agregó el dato de los documentos sacados de la consulta hasta su restauración.

 

  3.4.3 Derechos de autor/normas sobre reproducción

 

            El hecho de que el fondo documental del Archivo Histórico está constituido por documentos con valor histórico, no se han establecido normas referidas a este ítem. En el caso del Archivo Intermedio se indica que tal ejercicio requiere previa autorización de la entidad productora; en la fototeca, por ejemplo, se exige el referato de la colección a la que pertenece el documento.

 

  3.4.4 Lengua de los documentos

 

            La documentación que constituye la archivalía del A.G.P. está en idioma español por lo que no es necesario hacer aclaraciones. En la documentación correspondiente a la Sección Cabildo de Santa Fe tal vez,  se debería indicar el tipo de escritura utilizada (procesal, encadenada, bastardilla).

 

  3.4.5 Características físicas

 

            En la guía se menciona la documentación que está retirada de la consulta por su estado de deterioro o ilegibilidad y en el catálogo, por ejemplo, el mapa o plano separado del expediente para una conservación más adecuada por su soporte o por su tamaño.

 

            3.4.6 Instrumentos de descripción

 

            En la Guía se indican las secciones y subsecciones  y colecciones que poseen catálogos en soporte formularios o fichas; las fechas tope de la documentación que puede recuperarse por base de datos electrónica y los índices o listas.

           

Ejemplo:

 Existen auxiliares descriptivos manuales hasta 1930 y de ellos están procesados en base de datos hasta 1926

·        * Auxiliares descriptivos

·        = Inventario Unidades de conservación

·        + Indices de origen

 

En todos los traslados y transferencias la documentación llega acompañada por los inventarios de remisión elaborados por la entidad productora, con los datos descriptivos necesarios para el control – localización de la documentación.

 

 

3.5. Área de documentación asociada

 

              3.5.1 Localización de los documentos originales

 

            Toda la documentación en soporte papel transferida al Archivo es original porque ha provenido, principalmente de áreas del P.E., en menor cantidad del P.J. y mínimamente del P.L.  De allí que sólo se aclara, en la Guía: Microfilmes del S. XVIII de documentación referida a Santa Fe que se encuentra conservada en el A.G. de Indias, Sevilla - Universidad de San Felipe, Chile y Biblioteca del Congreso de la Nación.

 

                                    3.5.2 Existencia de copias

 

            En la guía se registran aclaraciones de la existencia de copias tales como: “Tomo 3 ½ del Archivo General en microfilme”

 

                                   3.5.3 Unidades de descripción relacionados con el Archivo                    

En la Guía se aclaran las áreas que continuaron la tramitación de determinados asuntos cuando las áreas, las incumbencias o las competencias se traspasaron de un ministerio a otro, o simplemente,  éste se suprimió , etc.

 

                        3.5.4 Documentación complementaria en otros archivos

 

En este orden de cosas, la Guía proporciona información tal como:

 

La serie Expedientes Civiles..., ha sido desmembrada del Archivo Capitular y se encuentra archivada en el Departamento de Estudios Etnográficos y coloniales...”

                        “Personerías jurídicas, 1979 – 1999, en Inspección de Personas Jurídicas. Poseen Indices”

 

                                   3.5.5 Bibliografía

 

                        En la Guía del investigador se aclara que los catálogos de las Actas Capitulares y el Indice de Protocolos de Escribanos Públicos de la 1ª Circunscripción se están publicando en los Boletines del A.G.P.S.Fe.

 

            3.6 Áreas de notas

 

              3.6.1 Notas

 

            No se consideró necesario agregarlas por cuanto la Guía y los catálogos son suficientemente informativos como para obviarlas.

 

                                                                          Prof. GRACIELA NOEMÍ GONZÁLEZ

                                                                Jefa Centro de Información

 

 Investigaciones  Discurso de apertura... El derecho a la información desde la prensa. El derecho al  acceso a los documentos. Protección del derecho a la intimidad .  El secreto estadístico.  Acceso a la información administrativa.   Acceso a la información administrativa.   La investigación  periodística.  La problemática jurídica y práctica. Tendencias en la archivística. Consideraciones Generales. Fondo: Poder Legislativo.  Fondo: Cabildo de Santa Fe.   Propuesta de reforma archivo de tribunales de Santa Fe.  

 

 II ­– Secciones   Extractos de las Actas del Cabildo de Santa Fe.  Lista de Publicaciones Periódicas  Archivo Manuel María de Iriondo....   Archivos provinciales en Internet...     Numismática y medallística. Archivística... Legislación y Normativa.   Tareas Archivísticas...   Dirección General y Subdirección General....

 Archivo Intermedio...   Centro de Información...   Secretaría...   La restauración de documentos antiguos...  Taller de conservación y restauración...  Archivo General e Histórico. 1997-1999....

 

Volver a página Inicial

Webmaster vhaj